sábado, 6 de abril de 2013

tres R, relleno sanitario


(decreto 1713/2oo2)
(ley 10/98 del 21 de Abril)
(GTC24)


RESIDUOS SÓLIDOS: Material que no representa una utilidad o valor económico para el dueño el dueño se convierte por ende un generador de residuos desechos que son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas y se clasifican en gases, líquidos y sólidos  por su origen, en orgánicos e inorgánicos  (desechos-domésticos), producto tóxicos “basura”.

Residuo: son todas aquellas materias generadas en las actividades de consumo y producción que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico;sobrante, algo útil y no útil  algo que quedo de un producto algo que va hacer desechado .

Desecho:material ,sustancia, mezcla u objecto para los cuales prevé un destino inmediato  y debe ser eliminado  o dispuesto en forma permanente.

Basura: es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar, algo que no sirve, no se puede reutilizar.

Mezcla de residuos: En el sentido más amplio del término, se refiere a todos los desechos de residuos mezclados que es el resultado de una combinación de materiales orgánicos e inorgánicos. En la mayoría de los países se producen residuos mezclados, a partir de restos de comida, envases y cajas diversas. Un problema es el de los residuos compuestos de materiales orgánicos que no pueden descomponerse por completo, y material inorgánico relacionado con el nitrógeno y por tanto que también forma gases tóxicos. Por ello es importante deshacerse de los residuos generados en el día a día. Debido a los peligros de los residuos mezclados, algunas personas separan los residuos orgánicos de los inorgánicos, y los orgánicos los usan para crear compost.


Clases de residuos: Una primera y necesaria clasificación de los residuos es aquella que hace referencia a su estado físico, diferenciándose claramente los residuos en sólidos, líquidos y gaseosos. Estos tres grandes grupos presentan lógicamente grandes diferencias, tanto en el origen como en sus efectos ambientales y en los tratamientos que se requieren para eliminar dichos efectos. Es por eso que tanto su estudio como su gestión suelen desarrollarse independientemente. En este trabajo vamos a centrarnos en el tratamiento de los residuos sólidos, a los que generalmente se denomina como residuos, del mismo modo que a los líquidos se les llama vertidos y a los gaseosos se les conoce como emisiones.


El Khian Sea
La historia del barco de bandera panameña Khian Sea es uno de los múltiples ejemplos de los problemas que encontramos en nuestra sociedad para eliminar los residuos.

El Khian Sea fue alquilado en 1986 por la ciudad de Filadelfia para transportar cientos de toneladas de cenizas de incineradora a Panamá, en donde iban a ser usadas en la construcción de una carretera de acceso a una zona turística. Las cenizas contenían sustancias químicas tóxicas que podrían haber dañado unas frágiles marismas por las que pasaba la carretera y Panamá las rechazó. El Khian Sea se pasó los dos años siguientes yendo de un lugar a otro, intentando dejar su carga en países de los cinco continentes. El barco reapareció en 1988, con sus bodegas vacías y sin dar ninguna explicación de que había hecho con su carga. Se desconoce si las cenizas fueron descargadas ilegalmente en algún país o si terminaron en el fondo del mar.


Antes de efectuar la disposición de cualquier residuo peligroso se debe:

  • Separar y concentrar los constituyentes peligrosos en un volumen reducido.
  • Estabilizar y solidificar el residuo para evitar su liberación al ambiente.
  • Disminuir la toxicidad del residuo.

estructuras del plan de manejo ambiental :el plan de manejo ambiental debe contener los programas y proyectos que permitan controlar y mitigar los impacto que genera la actividad 

La regla de las tres erres: también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente "3R", es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.1 En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Reducir: reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente.
Reutilizar:Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Reciclar:es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

Relleno sanitario: es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.
En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.
Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas, compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio ambiente.Además,los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los liquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición, principalmente el metano, planes de forestación en el área del relleno sanitario y control de olores. Por que los residuos confinados sin tratamiento contienen un alto potencial peligro para el medio ambiente (daños en la impermeabilización en el transcurso de tiempo).






Plan de manejo ambiental "PMA"Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impacto ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.
es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluacion de impactos ambiental.
Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

plan de mitigación :Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de los sistemas

Plan de ordenamiento ambiental :Documento teórico y operativo que determina las acciones que deben adelantarse en un espacio determinado, para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones humanas que lo habitan.tal como la siembra de arboles a los lados de los cauces de agua.






viernes, 5 de abril de 2013

PROBLEMÁTICA DE RECOLECCION EN EL HUILA




       

            FRECUENCIA Y HORARIO DE LA RECOLECCIÓN DE BASURA EN NEIVA





Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o líquidos. La contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimentaria.
El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados, casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes materiales varía, pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.
EN ESTA IMAGEN MOSTRAMOS LA ACOMULACON DE LAS BASURAS EN LAS CALLES HUILENCES.

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSsnIYl0P-X-uqemvJBXZwOe07KF-u26hKWNL5TyW31m-OsDfNLvQ


Clase de depósitos de basura
Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. Es decir, una de las consecuencias negativas de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.
El relleno sanitario es un método de disposición final que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente, para reducir drástica y significativamente su volumen.


                                                              L


Problemas ambientales
Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio mientras el suelo pierde muchas de sus propiedades originales.

            

Solución al problema de basuras
Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.
Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.



                                     El Huila inicia solución
El Huila inicia un ambicioso programa que por primera vez, a nivel nacional, busca incentivar la iniciativa de ‘Separación en la Fuente’ en 26 mil hogares, se desarrolla en los municipios de Acevedo, Palestina, San Agustín, Isnos, Oporapa, 
cam´poalegre.Saladoblanco, Timaná, Pitalito y el centro poblado Bruselas. Que además busca dar solución al problema del mal manejo de las basuras en dicha zona, lo que ha afectado el buen funcionamiento de la planta de tratamiento de Biorgánicos del Sur.
El programa, que tiene una inversión de 850 millones de pesos, garantizados con recursos del Gobierno Departamental y de los municipios participantes en el proyecto, propende que desde cada hogar se separen los residuos orgánicos (cáscaras de frutas, verduras y restos de comida) y los inorgánicos (plásticos, vidrios, papel y latas).
“Junto con las empresas de servicios públicos de cada municipio, hemos diseñado una estrategia de recolección de los residuos, que consiste en una ruta selectiva, es decir que el carro de la basura pasara en días diferentes, uno recogiendo los residuos orgánicos y otro día los inorgánicos”, indicó el gerente de Aguas del Huila.
 aquí podemos ver que dicha invercion  en el programa no ha dado resultado , a continuación observemos como  son los contenedores que se encuentran ubicados en el municipio de campoalegre .






Ventajas de la selección
Una de las ventajas de la separación en la fuente es que los materiales reciclables recobrados no están contaminados al no mezclarse con el resto de los residuos sólidos. Este método contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega a las plantas de tratamiento y por lo tanto alarga la vida útil de éstas. Otra ventaja de este método es que disminuye los costos municipales de recolección y disposición final de los residuos sólidos.


Canecas
Una de las estrategias de la iniciativa de ‘Separación en la Fuente’ es la entrega de una caneca de disposición de residuos, la cual será adjudicada a cada uno de los suscriptores, en la cual se deben depositar únicamente los residuos orgánicos. Estos recipientes garantizan durabilidad en el tiempo, evitando el incremento y mezcla de residuos de diverso origen en la planta de tratamiento.
A la fecha, han sido entregadas a los municipios en calidad de custodia la totalidad de las canecas; estos recipientes serán entregados a la comunidad, luego de la firma del “Acta de Compromiso Cívico Ciudadano”, documento en el que se hace énfasis en las responsabilidades asumidas por las partes.






Guía Técnica Colombia GTC-24

           GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS
                        

1. Una de las acciones que permite proteger y preservar el medio ambiente
es utilizar, en forma eficiente, los recursos naturales para evitar o minimizar
la generación de residuos. La reducción en la fuente
Constituye la base fundamental del manejo integral de los residuos sólidos. Los
residuos que inevitablemente se producen deben aprovecharse al máximo,
mediante diferentes alternativas que permiten hacerlo, como son:

  • Re utilización
  •  Reciclaje
  •  Incineración con recuperación de energía
  •  Compostaje

    Otros Para los residuos sólidos que no pueden aprovecharse, queda la alternativa
de una disposición final adecuada. Esta separación en la fuente permite obtener
una mejor calidad de los materiales con valor de recuperación, optimizar su
aprovechamiento y por ende, conservar los recursos naturales y disminuir los
impactos negativos sobre el medio ambiente.
   
  2. DEFINICIONES 

2.1 Aprovechamiento: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la re utilización  el reciclaje, la incineración con generación de energía, el Compostaje, entre otros.

                        



2.2 Compostaje : Proceso biológico controlado que permite la degradación y estabilización de la materia orgánica por la acción de microorganismos.


   2.3 Disposición final: adecuada es la última alternativa (y la menos deseada) dentro del manejo integral de los residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. Se realiza mediante obras de ingeniería controlada que garanticen la eliminación de riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
http://www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2012/07/296.JPG

2.4 Escombros: Cualquier material sólido generado por las actividades de demolición, explosiones, movimientos de tierra y construcciones de obra de infraestructura, Los escombros deben manejarse de acuerdo con la legislación vigente.
               


2.5 Fuente de generación de residuos sólidos sitio donde se generan los residuos sólidos.

2.6 Incineración con recuperación de energía: proceso industrial controlado mediante el cual los residuos sólidos con un alto poder calorífico se utilizan como combustible para generar energía.

2.7 Manejo integral de residuos sólidos: es la selección y aplicación de técnicas y programas que, puestos en práctica en forma jerarquizada, conducen a la reducción en la fuente, al aprovechamiento y a la disposición final.

2.8 Reciclaje es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en nuevos productos o en materias primas básicas, y pueden incluir las operaciones de separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y comercialización.





2.9 Reducción en la fuente: es la forma más eficaz de minimizara la cantidad de residuos sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación, a través del diseño y la fabricación del producto, empaques y envases, con una cantidad mínima de material, una vida útil más larga y contenido mínimo de sustancias tóxicas

2.10 Residuos industriales: todo residuo resultante de una actividad industrial incluyendo las emisiones y efluentes.

2.11 Residuos sólidos: un residuo sólido es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genera y por lo tanto, lo descarta.


2.12 Residuos peligrosos: son aquellos residuos que por sus características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas, pueden causar daño a la vida humana o al medio ambiente. Adicional mente  se consideran residuos peligrosos, empaques, envases y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

2.13 Re utilización es la acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada, es utilizada directamente para su función inicial, sin adicionarle procesos de transformación.

2.14 Separación en la fuente :es la operación que debe realizar el generador de residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes color, según sea: aprovechables, de alimentos o similares, o especiales.

2.15 Tratamiento: proceso de transformación física, químicas o biológicas de los residuos sólidos, para modificar sus características o aprovechar su potencial, yen el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

3. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 
Las fuentes generadoras de residuos sólidos son:

  •  Doméstica  
  • Comercial  
  • Institucional  
  • Industrial 
  • Servicios.

4. SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN
La separación en la fuente se justifica cuando existen mercados para los materiales separados Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación, mediante la utilización de por lo menos, tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente manera:

4.1 Residuos aprovechables Deposite en un recipiente de color blanco y con limpieza previa, los productos de cartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros entre otros.

a continuación mostraremos un video el cual nos enseña   cuales materiales y como podemos aprovecharlos.


            

4.2 Residuos de alimentos o similares: Deposite en un recipiente de color negro los residuos de alimentos tales como: cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de jardinería o materiales similares.

4.3 Residuos peligrosos: Deposite en un recipiente de color rojo los residuos con características peligrosas, tales como: 

  •  Residuales: lodos de perforación, residuos de minerales, escoria de metales y ceniza. 
  •  Infecciosos: hospitalarios (patógenos) 
  • Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petróleo. 
  •  Orgánicos: solventes halogenados y no halogenados, pinturas y resinas 
  • Orgánicos putrescibles: que son los curtiembres, los aceites comestibles y los residuos del matadero. 
  • Inorgánicos: son ácidos y bases, metales pesados, cianuro y asbestos. 
  • Explosivos: TNT, Nitroglicerina. 
  •  Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido sulfúrico.  Líquidos inflamables: alcoholes, acetonas, isocianato de etilo, gasolina. 
  • Tóxicos: plaguicidas y cloro anilinas.

4.4 Residuos institucionales: Las instituciones (tales como hospitales, clínicas, laboratorios de análisis o de investigación) y otras fuentes de generación de residuos sólidos, pueden utilizar para su manejo interno un mayor número de recipientes y colores debido a la diversidad de residuos que generan y al manejo que requieren dichos residuos. En el anexo A, representa una propuesta de código de colores, para los residuos institucionales.
                       






4.5 Residuos industriales: A nivel industrial se debe llevar a cabo una serie de procedimientos que conduzcan a la separación de los residuos, incluyendo la separación de los no peligrosos. De acuerdo con la cantidad generada de estos residuos, las industrias
diseñarán e implementarán planes o programas para la separación, el manejo y el control de estos. Dado lo anterior, la separación no necesariamente se podrá hacer empleando recipientes como bolsas y canecas identificados  mediante el código de colores establecidos en la guía.

5. INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

5.1 Recipientes Para la separación en la fuente : pueden utilizarse bolsas, contenedores, cajas, canecas, entre otros, de los colores establecidos en esta guía.




5.2 Infraestructura urbanística :Comprende las instalaciones necesarias para revisar el manejo adecuado de los residuos sólidos, tales como áreas para la recolección y el almacenamiento, sistemas de evacuación y de transporte interno. Con el propósito de contar con estas instalaciones, debe exigirse su incorporación en los planos de diseño de las obras, para que sea pruebe su construcción.

5.3 Códigos internacionales de identificación de materiales :Los productores deben utilizar sobre sus productos o sobre los empaques o envases que los contengan, códigos internacionales que permiten identificar el material, su posibilidad de aprovechamiento y las normas de seguridad para el uso del producto y el empaque. Las fuentes de generación industrial e institucional y otras que lo requieran, deben identificar los recipientes para la separación de sus residuos con símbolos que indiquen sus características de peligrosidad. 



El Código NFPA 4040 establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso:

Salud
Azul

Inflamabilidad
Rojo

Reactividad
Amarillo

Riesgo especial
Blanco


En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel más alto. 



miércoles, 27 de marzo de 2013

QUE ES UN RESIDUO?


Es aquella sustancia resultante del consumo  del uso de un bien en actividades domesticas , industriales , comerciales , institucionales o de servicios estos de dividen en: 


Residuo Aprovechable:
Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).

Residuo No Aprovechable: 
Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002).

Residuo orgánico biodegradable:
Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformandose  en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cáscaras, carnes, huevos.

Residuos Peligrosos: 
Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005).

Residuos Especiales: 
Residuos sólidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN LA GTC 24 DEL 2009

TIPO
CLASIFICACIÓN
EJEMPLO
MANEJO
NO PELIGROSOS
APROVECHABLES
Papeles: archivo, kraft, cartulina, periódico. Cartón y plegadiza, vidrio, plásticos, envases, bolsas, vasos, PET, metales tetrapack.
Reciclaje, reutilización
NO APROVECHABLES
Papel tissue: higiénico, toallas de mano, servilletas pañales.
Papel encerado y metalizado, cerámica, material de barrido, colillas, icopor.
Disposición final
ORGANICOS BIODEGRADABLES
Residuos de comida, material vegetal
Compostaje, lombricultivo
PELIGROSOS

RAEE, pilas, baterías, químicos, medicamentos, aceites usados, biológicos.
Tratamiento, incineración, disposición en celda de seguridad.
ESPECIALES

Escombros, llantas, colchones, muebles, estantes, lodos.
Servicio especial de recolección































en el siguiente vídeo podemos ver una problemática.

estamos dejando huella




IMPACTO Y RIESGOS:

• Proliferación de vectores y enfermedades
• Contaminación de agua
• Contaminación atmosférica
• Contaminación de suelos
• Problemas paisajisticos y riesgo


podemos encontrar a la vez beneficios:


El manejo apropiado de las materias primas y residuos generados, la minimización de residuos,aprovechamiento de material reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus
beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje,gestión que  constituye la
recuperación de recursos a través del reciclaje o re utilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

debemos crear conciencia






QUE ES LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS?

Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final